Buscar
Encuentra lo que necesitas en Hora Zulú
Buscar

El gran apagón nacional del 28 de abril de 2025: cuando España se detuvo

España sufrió un apagón nacional el 28-A. Así colapsó el país en horas y así deberías prepararte si vuelve a ocurrir.
Calle a oscuras durante el apagón nacional en España, con coches iluminando la carretera.

La predicción que se cumplió: el apagón nacional

El 4 de abril de 2025, en Hora Zulú publicamos un artículo titulado: «Qué hacer si se va la luz: Guía de supervivencia ante un apagón total«. En él advertíamos que una interrupción eléctrica prolongada podía paralizar nuestras vidas. Hablábamos de suministros esenciales, comunicaciones alternativas, seguridad, abastecimiento de agua y de algo aún más importante: la mentalidad necesaria para no entrar en pánico cuando enfrentamos un apagón total.

Veinticuatro días después, el 28 de abril, España entera se quedó sin luz. Durante horas, pero para muchos pareció una eternidad.

Se paralizaron las ciudades. Calles a oscuras. Semáforos apagados. Ascensores colapsados. Comunicaciones cortadas. Hospitales funcionando con generadores. Trenes detenidos. Agua ausente en muchas zonas. Y lo peor: una ciudadanía, en su mayoría, sin preparación ni conciencia de lo que un apagón nacional prolongado realmente significa.

Así vivió España su día 0

El fallo se produjo a las 12:32h del mediodía. Una oscilación masiva en la red de transporte eléctrico desconectó gran parte de la generación en la Península. 15.000 MW desaparecieron de golpe. El sistema no lo soportó. La Red Eléctrica Española informó que una sobrecarga en el sistema provocó la desconexión de miles de megavatios de energía, en una cascada que afectó a España, Portugal, el sur de Francia y Andorra. Aún hoy no hay versión oficial clara sobre qué lo provocó realmente.

En algunas zonas, como Alcázar de San Juan, no se restableció el suministro hasta las 6:30 de la mañana siguiente. Mientras tanto, miles de personas tuvieron que improvisar sin medios, sin plan y sin recursos adecuados.

En Madrid, varios hospitales activaron sus generadores, pero no todos sabían cuánta autonomía tenían. Hubo pánico silencioso en algunas áreas, donde el personal sanitario desconocía si podrían mantener las máquinas críticas funcionando durante toda la noche.

En Castilla y León, varias residencias alertaron sobre la imposibilidad de atender adecuadamente a sus pacientes más vulnerables. Muchos respiraban con apoyo eléctrico. Otros dependían de alimentación por bomba o insulina refrigerada. ¿Cuánta insulina hay almacenada en frío en hogares de España? ¿Y cuántas familias saben conservarla si el frío desaparece?

En zonas rurales, el apagón nacional no solo fue eléctrico, sino total. Sin cobertura, sin internet, sin agua corriente —ya que muchas bombas dependen de electricidad— y sin posibilidad de saber qué estaba ocurriendo.

En las ciudades, caos vial: semáforos apagados, conductores confundidos, peatones en peligro. La mayoría no sabía cómo reaccionar. ¿Quién tiene hoy en día una linterna en el coche? ¿Quién lleva agua o algo de comida por si se queda tirado? Muy pocos.

En estaciones de tren y metro, centenares de personas varadas sin información ni transporte. Algunas durmieron en el suelo de restaurantes, centros cívicos o incluso en la calle. En muchos casos, los trabajadores de cafeterías y gasolineras dieron cobijo improvisado a personas mayores, mujeres con niños pequeños o turistas desorientados.

Y mientras todo esto ocurría, las alarmas de seguridad de los comercios estaban desactivadas. Los sistemas de emergencia no funcionaban. La comunicación institucional fue lenta y confusa. Algunas cadenas de radio regional funcionaban parcialmente con generadores, pero en la práctica, la mayoría de ciudadanos solo recibía información por boca de otros. Y como siempre, los rumores corrieron más rápido que los hechos: se habló de ataque cibernético, de sabotaje energético, de conspiraciones extranjeras.

Lo cierto es que nadie supo a ciencia cierta qué pasaba… durante horas.

Horizonte urbano con cielo tormentoso y edificios sumidos en sombras tras un apagn nacional
Así amanecieron muchas ciudades tras el apagón nacional del 28 de abril.

El 28-A, el día en que todo falló

Este no fue un apagón más. Fue el 28-A. Un apagón nacional. El día en que descubrimos cuán frágil es nuestra vida moderna cuando desaparece la electricidad.

Un fallo masivo que afectó a España, Portugal y parte del sur de Francia. Las causas aún se investigan. Algunos hablan de una desconexión masiva de plantas solares. Otros de sobrecargas. Hay quien no descarta un ciberataque. Las autoridades, de momento, piden calma. Lo cierto es que todo se vino abajo en minutos.

Pero la realidad es que, durante horas, vivimos un escenario que podría haberse alargado indefinidamente. ¿Qué habría pasado si en vez de horas hubieran sido días? ¿O semanas?

¿Habría habido saqueos masivos? ¿Habrían fallado las cadenas de suministro? ¿Tendrían los hospitales capacidad para funcionar sin red?

El apagón nacional del 28-A fue la prueba. Un simulacro no previsto. Y muchos suspendieron. El 28-A nos recordó que la tecnología que sostiene nuestra vida está construida sobre cimientos mucho más débiles de lo que pensamos. Una tormenta solar, un ataque a una subestación, un fallo coordinado en Europa… y volvemos a cero.

En una sociedad que depende de la tecnología, el riesgo de una interrupción global de tecnología no es una teoría de conspiración, es una posibilidad cada vez más real.

Prepara tu kit para un apagón. Hoy, no mañana.

Kit de emergencia para apagn nacional con agua comida enlatada linterna radio y botiqun
Elementos básicos que no deben faltar en casa ante un apagón nacional.

Si algo demostró el apagón nacional del 28-A es que no basta con tener un móvil cargado o una linterna a pilas.

Hace falta tener:

  • Agua potable en reserva (mínimo 5L por persona).
  • Alimentos no perecederos (con alto valor energético).
  • Iluminación autónoma (solar, dinamo o recargable con batería externa).
  • Medios para comunicarse sin red móvil (radios de emergencia o emisoras).
  • Suministros médicos personales (y conservación alternativa de fármacos sensibles).
  • Conocimiento sobre conservación de alimentos y primeros auxilios.
  • Un plan familiar de actuación.

Te ofrecemos un listado básico de artículos recomendados para confeccionar tu kit de emergencias para un apagón:

Y, sobre todo, una mentalidad preparada para actuar con calma y decisión. La mayoría no lo está.

Una buena base para empezar a preparar tu hogar es crear una mochila de supervivencia de 72 horas, algo que no solo sirve para apagones, sino también para cualquier emergencia. También deberías tener conocimientos básicos de primeros auxilios en supervivencia, porque en momentos de colapso, la ayuda puede tardar en llegar.

Además, si tienes dudas sobre cómo asegurar tu suministro de agua, aquí te explicamos cómo potabilizar agua en situaciones de supervivencia, una habilidad tan olvidada como fundamental.

Lo que el apagón nacional del 28-A ha revelado sobre nuestra sociedad

✖️ Pocos tenían agua suficiente.
✖️ La mayoría no sabía qué hacer sin cobertura ni red.
✖️ Nadie sabía cómo se regula el tráfico sin semáforos.
✖️ Muy pocos sabían si su edificio tenía generador.
✖️ Muchos comercios no tenían sistemas antirrobo alternativos.
✖️ La información no fluía. La gente se enteraba por rumores.
✖️ No existía una voz clara, visible, con autoridad y plan.
✖️ Muchos siguieron como si nada, ajenos al riesgo real. Las terrazas de los bares estaban abarrotadas.

Pero también vimos ejemplos de humanidad:

✅ Personas ayudando a vecinos mayores.
✅ Gente compartiendo linternas y baterías.
✅ Empleados calmando viajeros en estaciones.
✅ Comerciantes que abrieron sus puertas como refugio temporal.

Muchos también se dieron cuenta de que no basta con buenas intenciones: necesitas herramientas. Nuestra guía sobre artículos esenciales para expediciones de supervivencia ofrece un punto de partida realista para equiparte sin caer en compras inútiles.

El apagón nacional del 28-A no fue solo una prueba de infraestructura. Fue una radiografía de nuestra mentalidad colectiva. De nuestra falta de previsión. De nuestra dependencia absoluta de sistemas frágiles. Y de la urgencia de despertar.

El apagón nacional del 28-A fue solo el principio. Y puede repetirse.

La electricidad volvió. La red se recuperó. La vida siguió.

Pero las preguntas siguen en el aire:

¿Por qué pasó?
¿Volverá a pasar?
¿Estamos mejor preparados hoy que antes del apagón nacional del 28-A?

La respuesta, para muchos, es un no. Y eso debería preocuparnos.

Porque si el apagón nacional del 28-A fue la advertencia, el próximo evento puede ser la realidad definitiva. Más largo. Más peligroso. Más solapado. Con más consecuencias que simples molestias.

Por eso, desde Hora Zulú seguimos trabajando para dar voz, formación y recursos a quienes quieren dejar de ser víctimas del sistema… y empezar a ser responsables de su propia seguridad.

📢 Prepárate hoy. No mañana.

🔗 Consulta nuestra guía completa sobre apagones: https://horazulu.net/supervivencia-apagon-total/

Y comparte este reportaje con quienes aún creen que el mundo moderno es infalible.

Y si aún dudas de lo que vendrá, pregúntate por qué tantos bancos están acumulando oro en previsión de crisis. Algo se mueve en las alturas. Tú decides si esperar… o actuar.

📚 También puedes empezar con nuestras guías de supervivencia o explorar el mundo del preparacionismo en emergencias, donde te explicamos con detalle cómo prepararte para escenarios que ya no son ciencia ficción, sino riesgo potencial.

Porque no lo es. Y ya lo hemos visto.

Vista panormica de una ciudad bajo nubes oscuras al atardecer tras un apagn nacional

Compártelo |

5 1 votar
Article Rating
Suscribirse
Notificar de
guest
0 Comments
Más votado
El más nuevo Más antiguo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Popular en la Comunidad

Los mejores relojes militares para senderismo en paisaje montañoso, diseñados para aventuras al aire libre en 2024

Los Mejores Relojes Militares para Senderismo: Consejos…

Descubre los mejores relojes militares para senderismo en 2024. Conoce los modelos más resistentes y…

1 comentarios
Ilustración educativa y dramática que muestre a varias personas enfrentando situaciones de supervivencia extrema mientras aplican mitos erróneos. Incluye escenas como alguien bebiendo orina en el desierto, otra persona succionando una piedra para hidratarse. Cada escena debe reflejar el peligro e ineficacia de estas acciones, transmitiendo la importancia de conocer la verdad detrás de los mitos.

Los 7 Mitos de Supervivencia Más Peligrosos:…

Descubre los 7 mitos de supervivencia más peligrosos que, lejos de ayudarte, podrían poner tu…

1 comentarios
10 artículos imprescindibles en tu EDC

10 Artículos Imprescindibles para un kit EDC

Descubre los elementos indispensables que debes llevar en tu EDC para estar preparado en todo…

0 comentarios
Entrevista a Mike Golf Prepper

Entrevista a Mike Golf Prepper: “El preparacionismo…

Prepárate como un profesional. Mike Golf Prepper nos revela cómo sobrevivir 72h sin ayuda tras…

0 comentarios
Aplicaciones Prácticas de la Orientación con Reloj

¿Cómo Orientarse con un Reloj? Guía Paso…

Descubre cómo orientarte en la naturaleza con un reloj y estar siempre preparado para cualquier…

0 comentarios
Banner de oferta de 30 das gratis por suscribirte a Amazon Prime Video

Recomendado para ti

Lo más leído en Supervivencia y Bushcraft